Juan Carlos Abril
(España)
DON DE LA INGENUIDAD
Cuando regreses
a la ciudad verás las ilusiones
que madrugan con sus acentos
incapaces de desprenderse
del pasado, que ignora
lo mismo que nosotros.
Tú ni siquiera sabes por qué vives,
cómo es posible limitar
la realidad de varias formas,
si es tuyo este deseo
en la utopía de los débiles,
rebeldes, nunca hermosos.
No dormirán las culpas hasta tarde
y en su espiral el ruido
con su dragón ajuglarado
bisbiseará un nuevo día:
Horarios imposibles,
beata actividad.
Contra ti mismo cuántas veces;
cuántos modos conoces
de hacerte daño.
Ya no quedan violines
y la melancolía de las fuentes
posee menos memoria
que sentido común.
He de explicarlo casi todo.
El tiempo, como un herpes, su sintaxis
sin posibilidad. Irás
pero no volverás.
Este país tiene la pata herida.
Yo quise destruirme
fregando platos,
dije lo que me apetecía.
En los desfiladeros
de mis eses,
con el afán
de principios de curso
superé mi propia rutina
y eliminé
lo que no soportabas.
Unos dicen que ha muerto,
otros que nunca morirá.
Aún así
te convences con poco.
Colono de una lengua
que hoy sigues recordando,
quiero reírme
de esas largas genealogías
mientras diseño aquí mi casa:
encinas y palmeras,
tamarindos,
palabras con descuento
e insistencia:
es tu virtud.
Y otro episodio
dentro de ese vacío
infantiloide
que debes aceptar
intermitente,
la descripción de un personaje
con flexibilidad: ser puente o río.
(Inédito)
____________________________________________
BIONOTA BREVE
Juan Carlos Abril (Los Villares, Jaén, 1974) es Doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada donde trabaja como profesor. Ha residido durante varios años en Inglaterra, Francia, Italia, y Nicaragua. Ha recibido numerosos premios literarios y ha publicado los libros de poemas Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001), y Crisis (2007), reunidos en 2013 en la editorial El Tucán de Virginia, de México, bajo el título Poesía (1997-2007). Ha preparado ediciones de autores como Luis García Montero, J. M. Caballero Bonald, Francisco Brines, Antonio Deltoro, Fabio Morábito, Omar Lara, José Julio Cabanillas o Víctor Rodríguez Núñez, entre otros; las antologías Deshabitados (2008), Campos magnéticos. Veinte poetas españoles para el siglo XXI (2011), en México, y coordinado el volumen Gramáticas del fragmento. Estudios sobre poesía española para el siglo XXI (2011). También ha traducido El instante después, de Massimo Gezzi; y, junto a Stéphanie Ameri, Las cenizas de Gramsci, de Pier Paolo Pasolini, Los Indomables, de Filippo Tommaso Marinetti, y La bohemia italiana, de Emilio Salgari, entre otros.
Forma parte de numerosas antologías, entre las que destacan 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia», de Luis Antonio de Villena (1997), Yo es otro. Autorretratos de la nueva poesía, de Josep M. Rodríguez (2001), Veinticinco poetas españoles jóvenes (2003), Cima de olvido, de Rafael Alarcón Sierra (2006), o La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética del 2000), de Luis Antonio de Villena (2010).
También ha publicado crítica literaria y poemas en diversas revistas como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Historia y Política, Rilce, Letras de Deusto, La Estafeta del Viento, Litoral, El Maquinista de la Generación, Sibila, Castilla, Analecta Malacitana, Clarín, o Campo de Agramante, entre otras. Destaca asimismo el volumen de ensayos Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española (2014). Dirige la revista Paraíso.